sábado, 11 de febrero de 2017

NUEVOS   ESCENARIOS   DE   CAMBIO   CLIMÁTICO

Colombia  2011-2100

De acuerdo con la herramienta científica para la toma de decisiones realizada por el Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales - IDEAM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible  - MADS, el Programa de las Naciones Unidas Unidas para el Desarrollo - PNUD y el Ministerio de Relaciones Exteriores. 


FICHA DEPARTAMENTAL 


CUNDINAMARCA


Descriptor departamental

Área:                                             22.633Km2
Población urbana:                         2´701.018 hab
Población rural:                            856.605 hab
PIB:                                               5%
Especies Biológicas Registradas:  8.945


Participación porcentual departamental del valor agregado, por grandes ramas de actividad económica

Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca:  10.6%
Explotacion de minas y canteras:  0.6%
Industria manufacturera: 9.2%
Electricidad, gas y agua:  7.9%

Construcción: 4.1%
Comercio, reparación,restaurantes y hoteles: 5.4%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones: 4.8%
Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas: 2.6%
Actividades de servicios sociales, comunales y personales:  4.5%


Mapa departamental con escenarios de cambio climático 2011 - 2100 

Temperatura


Se puede evidenciar como que durante el periodo de 1976 -2005 el occidente de Cundinamarca y parte del oriente se registraron valores altos la temperatura promedio evidenciados en con los tonos amarillos; en la zona sur y central se registra temperaturas bajas registrada con tonos morados y azules.
Mientras que para la moderación de la temperatura promedio para el periodo 2071 - 2100 se empiezan a calentar mas el departamento y los tonos amarillos en el occidente y oriente desplazan los azules y morados, en especial la zona central aparecen picos altos de temperatura en lo que era zonas frías.





En el mapa del cambio esperado de la temperatura se evidencian notorios aumentos de temperatura dado que se registran en gran proporcionan los tonos amarillos y rojos mientras que los colores azules y morados indican disminución de la temperatura desaparecen y no se registran en esta moderación de diferencia de temperaturas. Lo que permite inferir un aumento en la temperatura de todo el departamento.


Precipitación


En la comparacion de la precipitación promedio se puede evidencias que durante 1976 - 2005  se presentaban bajas lluvias en el centro del departamento, y en comparación con la modelación promedio del 2071- 2100 las lluvias disminuyen generando tonos mas amarillos y en el municipio de Medina se presenta una disminución notaria siendo el único municipio que sera muy escasa la lluvia.  






Cambio esperado de la precipitación (en milímetros) para el periodo 2071-2100, respecto al periodo de referencia 1976-2005. se evidencia que  la precipitación, los colores amarillos y rojos indican disminuye al oriente del departamento mientras que en el centro de este aumentan.







Principales efectos que los cambios esperados en la temperatura y la precipitación puedan traer a los departamentos

https://www.sogeocol.edu.co/dptos/cundinamarca_05_division

PRINCIPALES AUMENTOS DE TEMPERATURA
Para el fin de siglo el Departamento podrá presentar elevaciones de temperatura promedio de 2,3°C adicionales a los valores actuales. En particular las provincias de Alto, Centro y Bajo Magdalena, así como la Provincia de Medina, serían aquellas con mayores aumentos de hasta 2,4°C para el 2100.

PRINCIPALES AUMENTOS DE PRECIPITACIÓN

Los principales aumentos de precipitación podrán presentarse en las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente, Norte de Bogotá, Ubaté y Almeidas, con valores de entre 10% y 30% adicionales a los valores actuales.

PRINCIPALES DISMINUCIONES DE PRECIPITACIÓN
Las principales disminuciones en precipitación podrán presentarse en la Provincia de Medina con valores de hasta un 20% menos sobre el valor actual de referencia.

PRINCIPALES EFECTOS
Las principales efectos podrán presentarse en el sector agrícola debido los cambios acentuados de temperatura, así como en la persistencia de plagas asociadas al aumento de precipitación para las zonas en las cuales este valor se eleva. La biodiversidad asociada a los Páramos de Sumapáz y Cruz Verde podrá afectarse por desplazamientos altitudinales debido a los aumentos de temperatura sostenidos a través del siglo. El sector vial podría afectarse para aquellas regiones con mayor aumento en la precipitación. El sector energético podría tener afectaciones por disminuciones de precipitación asociadas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario