sábado, 11 de febrero de 2017

AFECTACIONES Y ESTRATEGIAS


 IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO

Dados los diversos cambio climático  y los efectos físicos, atmosféricos afecta las condiciones naturales causando efectos directos sobre los  cultivos, plantas y animales y desarrollo cotidiano de las actividades productivas antropicas, las modificaciones climáticas en precipitación y de temperatura del aire.


En términos generales, los rendimientos de muchos cultivos, podrían disminuir
significativamente por las mayores temperaturas, como consecuencia, por ejemplo, del estrés térmico e hídrico, del acortamiento de la estación de crecimiento y de la mayor presencia de plagas y enfermedades. Las producciones animales también se verían afectadas, por el impacto
del cambio climático en la productividad de las pasturas y forrajes y según sus requerimientos específicos.


Una de las actividades económicas sobre la que más se resentirán los efectos del calentamiento global es la agricultura, sin embargo las horas de trabajo productivo en general disminuirán o se modificaran de acuerdo con la precipitación o temperatura presente.



ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


Dada la vulnerabilidad que puede tener Cundinamarca con los cambios climáticos se presume que el Distrito Capital y  por las exigencias económicas
que tiene la Ciudad de cumplir con los compromisos políticos, sociales y es por esto que se diseña un plan distrital de adaptación y mitigación a la variabilidad  al cambio climático.
planteando objetivos como:

- Promover la ecoficiencia de la ciudad para disminuir y controlar las emisiones de GEI.
- Implementar tecnologías limpias y practicas sostenibles.
- Desarrollar estrategias de ordenación entorno al Río Bogotá.
- Establecer medidas de adaptación y mitigación en conjunto con los municipios aledaños.
- Fortalecer la capacidad institucional que permita hacer de Bogotá una cuidad resiliente a efectos del cambio climático.

NUEVOS   ESCENARIOS   DE   CAMBIO   CLIMÁTICO

Colombia  2011-2100

De acuerdo con la herramienta científica para la toma de decisiones realizada por el Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales - IDEAM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible  - MADS, el Programa de las Naciones Unidas Unidas para el Desarrollo - PNUD y el Ministerio de Relaciones Exteriores. 


FICHA DEPARTAMENTAL 


CUNDINAMARCA


Descriptor departamental

Área:                                             22.633Km2
Población urbana:                         2´701.018 hab
Población rural:                            856.605 hab
PIB:                                               5%
Especies Biológicas Registradas:  8.945


Participación porcentual departamental del valor agregado, por grandes ramas de actividad económica

Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca:  10.6%
Explotacion de minas y canteras:  0.6%
Industria manufacturera: 9.2%
Electricidad, gas y agua:  7.9%

Construcción: 4.1%
Comercio, reparación,restaurantes y hoteles: 5.4%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones: 4.8%
Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas: 2.6%
Actividades de servicios sociales, comunales y personales:  4.5%


Mapa departamental con escenarios de cambio climático 2011 - 2100 

Temperatura


Se puede evidenciar como que durante el periodo de 1976 -2005 el occidente de Cundinamarca y parte del oriente se registraron valores altos la temperatura promedio evidenciados en con los tonos amarillos; en la zona sur y central se registra temperaturas bajas registrada con tonos morados y azules.
Mientras que para la moderación de la temperatura promedio para el periodo 2071 - 2100 se empiezan a calentar mas el departamento y los tonos amarillos en el occidente y oriente desplazan los azules y morados, en especial la zona central aparecen picos altos de temperatura en lo que era zonas frías.





En el mapa del cambio esperado de la temperatura se evidencian notorios aumentos de temperatura dado que se registran en gran proporcionan los tonos amarillos y rojos mientras que los colores azules y morados indican disminución de la temperatura desaparecen y no se registran en esta moderación de diferencia de temperaturas. Lo que permite inferir un aumento en la temperatura de todo el departamento.


Precipitación


En la comparacion de la precipitación promedio se puede evidencias que durante 1976 - 2005  se presentaban bajas lluvias en el centro del departamento, y en comparación con la modelación promedio del 2071- 2100 las lluvias disminuyen generando tonos mas amarillos y en el municipio de Medina se presenta una disminución notaria siendo el único municipio que sera muy escasa la lluvia.  






Cambio esperado de la precipitación (en milímetros) para el periodo 2071-2100, respecto al periodo de referencia 1976-2005. se evidencia que  la precipitación, los colores amarillos y rojos indican disminuye al oriente del departamento mientras que en el centro de este aumentan.







Principales efectos que los cambios esperados en la temperatura y la precipitación puedan traer a los departamentos

https://www.sogeocol.edu.co/dptos/cundinamarca_05_division

PRINCIPALES AUMENTOS DE TEMPERATURA
Para el fin de siglo el Departamento podrá presentar elevaciones de temperatura promedio de 2,3°C adicionales a los valores actuales. En particular las provincias de Alto, Centro y Bajo Magdalena, así como la Provincia de Medina, serían aquellas con mayores aumentos de hasta 2,4°C para el 2100.

PRINCIPALES AUMENTOS DE PRECIPITACIÓN

Los principales aumentos de precipitación podrán presentarse en las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente, Norte de Bogotá, Ubaté y Almeidas, con valores de entre 10% y 30% adicionales a los valores actuales.

PRINCIPALES DISMINUCIONES DE PRECIPITACIÓN
Las principales disminuciones en precipitación podrán presentarse en la Provincia de Medina con valores de hasta un 20% menos sobre el valor actual de referencia.

PRINCIPALES EFECTOS
Las principales efectos podrán presentarse en el sector agrícola debido los cambios acentuados de temperatura, así como en la persistencia de plagas asociadas al aumento de precipitación para las zonas en las cuales este valor se eleva. La biodiversidad asociada a los Páramos de Sumapáz y Cruz Verde podrá afectarse por desplazamientos altitudinales debido a los aumentos de temperatura sostenidos a través del siglo. El sector vial podría afectarse para aquellas regiones con mayor aumento en la precipitación. El sector energético podría tener afectaciones por disminuciones de precipitación asociadas.


viernes, 10 de febrero de 2017

CIUDAD ACTUAL

BOGOTÁ

https://es.wikipedia.org/wiki/Bogotá

Generalidades

Fundación     
6 de agosto de 1538 (478 años)

Erección    
3 de diciembre de 1548

Creación    
17 de diciembre de 1954 (conformación del Distrito Capital)

Superficie   1578 km²
Urbana: 307,36 km²
Suburbana: 170,45 km²Rural: 1298,15 km²

Altitud   - Media         2640 msnm   - Máxima      40002 msnm  - Mínima       2540 msnm


ClimaPico mas bajo 2017: Entre -2 y 6 °C
Pico mas alto 2017: 25.1 °C

Población (2017)  
Total                 8`080.734 hab          
Urbana             8´063.991 hab
Metropolitana    9`300.331 hab
Densidad          5120,87 hab/km²
Sin pertenencia étnica   98.27 %
Afrocolombiano             1.47 %
Indígenas                     0.23 %
Raizal                           0.01 %
Gitano                          0.01 %

División Politica
20 localidades, agrupan más de 1900 barrios que hay en el casco urbano, salvo la localidad de Sumapaz que es área rural.

Transporte
Todas la malla vial de la ciudad permite desplazamientos a través de:

  - Transporte público colectivo: buses, busetas, microbuses.
  - Trasporte público individual: taxis, uber.
  - Sistema integrado masivo:  Trasnmilenio y buses complementarios integrados.
http://www.eltiempo.com/bogota/en-bici-al-colegio/15912301

  - Transporte particular:  automoviles, camiones, camionetas 
  - Tren
  - Bicicleta, aun sin tener un sistema de bicicletas públicas, cuenta con una flota de 4000 bicicletas escolares, incentivando a los estudiantes de colegios publico el uso de la bicicleta como medio de trasporte alternativo sostenible no motorizado.

Educación
Primera infancia, primaria, básica y media: Gratuita
Instalaciones educativas: 385 colegios oficiales con 756 sedes.

Ecologia y ambiente

Cerros orientales
Habitat de aves (buhos, lechuzas, gavilanes, colibri dorado y orejirojo), mamíferos (ardilla bogotana, conejo de páramo, musaraña), insectos y reptiles (serpiente sabanera).

QuebradasTorca, Novita, la Floresta, la Cita, la Chorrera, Cabaña, Osa, Plazuela, Laureles, San Blass, Ramajal.

Humedales
13 parques ecológicos de humedal.

Santuarios
3 de fauna y flora.

http://www.pulzo.com/nacion/ciclovia-tendra-tramo-suba-bogota/PP122904

Áreas forestales
47 protegidas

Parques ecológicos5 de montaña


Arte y entretenimiento

58 museos
62 galerias de arte
45 salas de teatro
66 salas de cine
41 bibliotecas
36 iglesias con tesoros coloniales
20 plazoletas
7 paseos y alamedas
132 monumentos nacionales
1000 inmuebles de conservación arquitectónica
1 moderno centro interactivo de ciencia y tecnologia (Maloka)
94 centro comerciales
110.3 kilómetros de ciclovìa  


DEPARTAMENTO ACTUAL



CUNDINAMARCA

http://www.infocolombiano.com/suds/bib/mapas/mpcundi.htm

Generalidades

Creado:       5 de agosto de 1886


Capital:       Bogotá
Superficie:  24.210Km2

Población:  10´701.369 habitantes
La composición racial es:
   - Mestizos y Blancos (96,29%)
   - Negros (3,37%)
   - Indígenas (0,34%)

Economía

Recursos naturales: carbón, sal, cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo yeso, cobre y mármol.

http://www.hugosalamancaparra.net/K001%20Pagina%20Principal.htm
   - Sector agropecuaria
Productos agrícolas: café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, frijol y frutas, caña panelera.

   - Industrial
Industria lechera, industrias metalúrgicas, farmacéutica, textil y grandes cultivos de flores de exportación.

   - Servicios
Universidades Públicas de Cundinamarca:
   - Universidad de Cundinamarca (UDEC)
   - Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana (ESUFA)
   - Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá (EMSUB)
   - Escuela de Comunicaciones (ESCOM)
Universidades Privadas de Cundinamarca:
   - Universidad Militar Nueva Granada
   - Universidad Piloto de Colombia
   - Universidad Católica de Colombia
   - Universidad de la Sabana
   - Fundación Tecnológica de Madrid
   - Universidad Santo Tomás

- Comercio


http://geografiacundinamarca.blogspot.com.co/
Entidades administrativas 

   - 15 provincias
   - 116 municipios
   - 1 Distrito Capital

Límites
Norte:        Boyacá
Sur:            Meta, Huila y Tolima
Occidente: Río Magdalena separa los municipios Tolima y Caldas
Oriente:     Casanaré

Fisiografía 


Sur: Cordillera Oriental formando el complejo de los páramos de Sumapaz y de Cruz Verde y altiplanicie de la Sabana de Bogotá.
Norte: Valle de Ubaté y Simijaca, algunos sectores planos y cálidos cercanos al valle del Magdalena y los Llanos Orientales.


Hidrología


Lagunas: 

Guatavita, Fúquene, Chisacá, Sibaté, Tominé, La Regadera, El Hato y las represas de Chingaza, Néusa, Sisga y el Guavio.



Ríos:
Magdalena, bajo nivel por sequías, focos de contaminación; Bogotácontaminación generada por curtiembres, industrias, basuras, y desechos humanos; Sumapaz, hace parte del Parque nacional natural Sumapaz; GuavíoHumaca.

Puerto:
http://es.slideshare.net/CVdeRoux/conflicto-minera-en-cundinamarca-y-sabana-de-bogot
Girardot, donde se realizan actividades como navegación de contemplación y pesca artesanal.

Central Hidroeléctrica: 
Guavio es la represa más grande de Colombia


Áreas protegidas

Parque nacional natural Chingaza
Parque nacional natural Sumapaz
Área de reserva forestal protectora del «Nacimiento del rió Bogotá»
Área de reserva forestal protectora «El Robledal»
Zona de reserva protectora productora «El Sapo»
Zona de reserva protectora «Quebrada Honda y Calderitas»
Área de reserva protectora «Pántano Redondo y rio Susagua»
Zona de reserva protectora «Páramo de Rabanal»
Zona de reserva forestal protectora «Laguna de Pedro Palo»
Zona de reserva forestal protectora productora «Laguna de Guatavita y Loma de Peña Blanca»

IMPORTANCIA CAMBIO CLIMATICO


CAMBIO CLIMÁTICO

Generalidades

Dada la combinación de factores geográficos como:
- Latitud 
- Relieve
- Proximidad a los océanos

Genera gran variedad de climas y de acuerdo con estos estilos de vida.

En la atmósfera se presenta el equilibrio climático puesto que acula vapor de agua, lo transporta y lo emite como precipitaciones.  Este se ve afectado por la contaminación y partículas generadas de  las actividades industriales, que generan el constante calentamiento de la superficie del planeta, lo que se llama efecto invernadero.


Consecuencias

Deshielo de los glaciales, ocasionando aumento del nivel del mar.
derritimiento de glaciares
Coordillera del Himalaya,
http://www.taringa.net/posts/info/6576612/Derretimiento-Glaciar-Mundial.html

Desertización por aumento de los periodos de sequía
Los cultivos de papas y arroz son los más afectados por la sequía.
 Cultivos de papas y arroz son los más afectados por la sequía.

http://www.telesurtv.net/news/Sequia-podria-incrementar-la-inflacion-en-Peru-para-2017--20161202-0045.html

Inundaciones en áreas urbanas o habitadas.


inundacion devastador europa
Inundaciones en Alemania, Austria, Suiza, Eslovaquia, República Checa y Hungría,2013  https://indagadores.wordpress.com/2013/06/08/inundaciones-historicas-siguen-devastando-europa/
Nivel nacional
El Periódico EL TIEMPO publico un articulo el 06 de marzo de 2015, se concluye que Colombia ha pasado de tener 374 kilómetros cuadrados de glaciares en 1850, a sólo 45 kilómetros cuadrados, una pérdida del 84 por ciento que comenzó a acelerarse como en ningún otro momento de la historia, en 1980".
Se presume que el año 2030, el Nevado del Ruiz, la Sierra Nevada del Cocuy de Santa Marta, perderán su condición de nevados debido al del cambio climático global.


El Periódico EL TIEMPO publico un articulo el 15 de noviembre 2016, donde se publica el registro de más de 20 días sin lluvia en la zona rocosa del Parque Natural de La Macarena, donde nace Caño Cristales, afectaron la planta que genera la vistosidad del llamado río de los cinco colores.  El caño se abastece en un 90% de agua de lluvia.

El Periódico EL TIEMPO publico un articulo el 11 de octubre 2016, registra que las condiciones climáticas entre junio y septiembre del 2016, por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo:
Inundaciones en 23 municipios, de los departamentos Tolima, Risaralda, Caquetá.
Deslizamientos en 13 ciudades del país, incluida Bogotá.
Vendavales han afectado a municipios de Chocó y Quindío). Adicional, Magdalena y La Guajira se vieron impactados por el huracán Matthew y hubo una creciente súbita en Casanare.